CADERNO DE RESUMOS

Autores/as

Palabras clave:

Ciências Humanas, Interdisciplinaridade, UFFS

Resumen

O evento Ciências Humanas a contrapelo: saberes, memórias e resistências em debate nos 10 anos do PPGICH, realizado em agosto de 2025, abrange o diálogo público a respeito das investigações produzidas por discentes e docentes vinculados ao curso ao longo de uma década do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas (PPGICH) da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS) – Campus Erechim. Além disso, busca estabelecer debates e parcerias que fortaleçam esse campo de estudos.

A programação envolve apresentações de discentes e egressos. Por meio desta publicação, compartilhamos os resumos de tais trabalhos – os quais, em breve, serão socializados de forma completa.

Boa leitura!

Biografía del autor/a

  • Fernanda Schons, Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)

    Mestranda no Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas (PPGICH) da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS) – Campus Erechim. Graduada em Matemática. Graduanda em Letras. Bolsista da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). E-mail: fernanda.schons@estudante.uffs.edu.br.

  • Guilherme José Schons, Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)

    Estudiante de maestría en el Programa Interdisciplinario de Posgrado en Ciencias Humanas (PPGICH) de la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS), Campus Erechim, becado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Licenciado en Historia por la UFFS. Estudiante de licenciatura en Letras. Miembro del Laboratorio de Historia Pública de la UFFS (LAHIPU) como miembro fundador. Forma parte del equipo del proyecto de extensión Anjo da História: plataforma digital para la difusión y el debate histórico, una iniciativa de Historia Pública inspirada por Benjamin. Es columnista del sitio web História da Ditadura. Es miembro del Grupo de Estudios de Historia y Literatura (GEHISLIT), afiliado al Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas). Trabaja en el Centro de Documentación y Laboratorio de Historia Oral (CDLHO) de la UFFS, participando en el Grupo de Investigación sobre Prácticas de Conservación de Documentos Históricos en la Colonia Erechim y en las actividades de digitalización y catalogación de acervos judiciales. Forma parte del Grupo de Investigación Sitios de memoria y conciencia: pasados ​​traumáticos, esfera pública y democracia, asociado a la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y a la Red Brasileña de Investigadores de Sitios de Memoria y Conciencia (REBRAPESC), así como del Grupo de Investigación Memoria, Democracia y Derechos Humanos, del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul (IFRS) - Campus Erechim. Forma parte del Grupo de Investigación en Educación Emocional (GRUPEE) de la UFFS. Asiste al Grupo de Estudios en Investigación en Historia - Teoría y Práctica, vinculado al PPGICH/UFFS y al Curso de Historia de la UFFS - Campus Chapecó. Cursa cursos en programas de posgrado en Historia, Educación, Filosofía, Geografía e Interdisciplinariedad en Ciencias Humanas en varias universidades brasileñas (USP, UNIRIO, UFRGS, UFSC y UFFS). Fue becario (2021-2024) del Programa de Educación Tutorial/Conexiones de Saberes - Práxis (PET/FNDE), un grupo enfocado en la educación popular basada en los principios freireanos. Fue investigador en el marco del Programa de Iniciación Científica y Tecnológica (PRO-TIC) de la UFFS, habiendo desarrollado los proyectos de investigación Mediación y Didáctica: un estudio genealógico y cartográfico de la producción académica de Educación de Jóvenes y Adultos en Brasil (2021-2023) y Guerra y paz en los libros de texto de Historia: la propuesta para un Entendimiento Internacional de la UNESCO (2023-2024). También fue becario (2020-2021) y voluntario (2021-2022) del Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID/CAPES) y voluntario (2022-2024) del Programa de Residencia Pedagógica (PRP/CAPES). Participa, como representante estudiantil, en varios órganos colegiados de la UFFS. Tiene experiencia en investigación relacionada con la historia de Erechim y la dictadura cívico-militar en la región del Alto Uruguay. Sus intereses son: la dictadura cívico-militar brasileña, el Estado Novo portugués en Mozambique, el colonialismo portugués, el trauma colonial, la literatura testimonial y los estudios poscoloniales y decoloniales, temas que fueron el foco de su trabajo final de curso (TCC) titulado: Memorias de dos dictaduras iberoamefricanas: Brasil, Mozambique y Portugal en las escrevivências [escritura-vivencias] poscoloniales de Conceição Evaristo e Isabela Figueiredo.

  • Reginaldo José de Souza, Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)

    Docente no Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas (PPGICH) da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS) – Campus Erechim. Doutor em Geografia. E-mail: reginaldo.souza@uffs.edu.br.

Publicado

20-08-2025