GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: EL RELATO DE EXPERIENCIA DE CHARLAS DE CINE

Autores

  • Maria Vitória Piaia Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)
  • Naiane Carolina Menta Tres Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)

Palavras-chave:

Español, Conversación, Cine

Resumo

En su carácter polifacético, el cine, mucho más que entretenimiento, desempeña un papel importante en la educación y en la información cultural y lingüística. Documentales y películas basados en hechos reales son herramientas eficaces para difundir y construir conocimiento sobre una multitud de temas, desde cuestiones sociales y científicas, hasta acontecimientos históricos. Incluso, las películas tienen el poder de influir en la cultura popular y reflejar cambios en las actitudes y normas sociales, ejerciendo un papel fundamental en la formación de la identidad cultural. Por lo tanto, en su amplia función y en su relevancia comunicacional, en 2020, en medio de la pandemia de COVID-19, se inauguró una actividad docente, en la Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS), de forma remota denominada Charlas de Cine, con la intención de promover actividades lingüísticas y culturales, aún ante tiempos adversos, y que luego se convirtió en un proyecto de extensión. El proyecto consiste en ver películas en español y desarrollar una conversación ordenada entre alumnos, profesores, sirvientes, entre otros. Con diversas acciones, tanto de forma remota como presencial, el espacio de conversación sobre cine, brindado por el proyecto, abarcó varias películas desde su principio. Entre ellas están: Pelo malo (2013), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), La mala educación (2004) , que generó discusiones relevantes a los temas críticos que abordan. La actividad más reciente realizada tenía el título: Especial Guerra Civil Española, que dio lugar a dos encuentros remotos, en los que se discutieron dos películas españolas de forma secuencial: La trinchera infinita (2019) y Sordo (2019). Estos dos encuentros contaron también con invitados, que inicialmente hablaron sobre las películas, principalmente reportando y cubriendo información sobre el contexto histórico que se pretendía tratar, el de la Guerra Civil Española y sus impactos. La información complementaria propuesta por los invitados arrojó luz a diversos momentos de las películas, ayudando en su comprensión. Durante los debates se pudo observar que la mayoría de los participantes nunca habían tenido contacto con películas sobre el tema en español, ni con el hecho histórico que cubrían. Las charlas dilucidaron aspectos sociales y históricos, incluyendo una visión crítica y social, sin dejar de lado hechos comunes al cine, como los colores, el espacio, la fotografía, y cómo estos colaborarán con la temática. Se destaca también como resultado la exposición de ideas sobre una escena significativa y las actitudes adoptadas por los personajes en Sordo, que dieron vida a la subjetividad de los integrantes.

Downloads

Publicado

10-10-2024

Edição

Seção

Linguística, Letras e Artes - Extensão & Cultura - Campus Realeza