HETEROGENEIDAD EN LA SALUD DE LAS FRONTERAS
Resumo
Las Fronteras son vistas como un ámbito complejo en el que confluyen diferentes tipo de prácticas. El uso cotidiano del espacio de frontera se caracteriza por una notoria movilidad de relaciones personales, familiares, de salud, comerciales, entre otras presentando diferencias en legislaciones, educación, cultura, trabajo, sanitarias, donde las poblaciones fronterizas hacen uso de esta situación de discontinuidad socio-económica-cultural. Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre la heterogeneidad en salud de las fronteras de las ciudades de Posadas-Ar/Encarnación-Py; Puerto Iguazu-Ar/Ciudad del Este-Py/Foz do Iguaçu-Br. Como así también repensar el espacio de la Triple Frontera como espacio de posibilidad de colaboración y solidaridad en salud. Para ello fue necesario utilizar como método un estudio de carácter cualitativo con entrevistas en profundidad. Los sujetos de estudio fueron gestores sanitarios además de profesionales y técnicos indicados por los gestores como competentes para informar las cuestiones de objeto de la entrevista. Estas entrevistas se materializan en el marco de la investigación 16Q633: “Derecho a la salud, Políticas Públicas y cuestiones profesionales: un estudio en las ciudades gemelas de la frontera Arco Sur - Provincia de Misiones”, continuación del proyecto 16Q579. Vinculada al proyecto “Ciudadanía en zonas de Frontera-El caso del MERCOSUR - Institucionalidad de las políticas de protección social”. Como resultados a partir de las entrevistas mostramos las características de las relaciones en materia de salud entre las ciudades fronterizas. La región de Frontera se mostró heterogénea en relación a los Sistemas de Salud, servicios de salud Prestados, niveles de complejidad de la atención, es decir en relación a la estructura, la organización y los recursos sanitarios que cada uno de los Estados -municipal, provincial y/o nacional- de las ciudades fronterizas Posadas-Encarnación y Puerto Iguazu-Ar/Ciudad del Este-Py/Foz do Iguaçu-Br. proveen a la población por medio de las políticas públicas. El segmento que comprende los municipios situados en la triple Frontera mostró condiciones de mayor vulnerabilidad constituyéndose en una región crítica para la atención a la salud. Se evidencio desigualdad estructural que se materializa en “rezagos en la calidad de los servicios de salud y en “desigualdades territoriales”.El segmento Posadas-Encarnación presentó una situación intermedia. La heterogeneidad de la salud en la región fronteriza mostró la necesidad de un enfoque específico que considere sus diferentes regiones y las particularidades de la dinámica fronteriza. Como conclusión podemos decir que el estudio mostró una frontera altamente heterogénea. Es así que como principal desafío se podría pensar en una planificación y gestión de la Salud que considere las particularidades de las regiones fronterizas buscando corregir las distorsiones de la distribución de los recursos de salud observadas, considerando las desigualdades regionales de condiciones de vida, situación de salud y accesibilidad. Buscando asi extender la atención a la totalidad de sus poblaciones, mejorando la distribución espacial de los servicios (cobertura y accesibilidad geográfica), y aumentando la capacidad instalada, inclusive para la atención de media y alta complejidad
Referências
● Bauman, Z. (1998) Urban Space Wars: On destructive order and creative chaos. Space and Culture, (2), 109-123.
● Chatterjee, P. 2011. La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 47 (2), julio-diciembre, pp. 199-231
● DA Silva, M G. 2012tese: O Pacto Pela Gestão E A Saude Na Fronteira : Condições E Relações De Trabalho Do Assistente Social Em Debate Pontifícia Universidade Católica Do Rio Grande Do Sul – Pucrs. Programa De Pós-Graduação Em Serviço Social. Porto Alegre
● DECRETO Nº 887 -1994 - ANEXO I . Limite de la zona de frontera para el desarrollo de la Ley 15.575 y de Zonas de Seguridad de frontera – Decreto Ley 15.385/44 y Ley 12.913
● Harvey, D.(2006). A reinvenção da geografia: uma entrevista com os editores da New Left Review. A produção capitalista do Espaço. São Paulo, Annablume. Cap. 1: 15-40,
● Heyman, J. (2011) “Cuatro temas en los estudios de las fronteras contemporáneas”, Natalia Ribas Mateos, El Río Bravo Mediterráneo, Barcelona:Ediciones Bellaterra
● Jacquier N y Centeno J. (2013) Servicios de Salud Interfronterizos, una Utopía?. Sociedade em Debate,19. (2), 110- 131. Recuperado: http://www.revistas.ucpel.tche.br
● Menéndez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud colectiva, 1(1), 9-32. Recuperado en 25 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652005000100002&lng=es&tlng=es.
● Menéndez, E. (1994) La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?, Alteridades (UAM Iztapalapa), 4 (7), 71- 83, México.
● Menéndez, E. (2003) Modelos de atención de los padecimientos de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y salud Colectiva
● Michaux, J. (2004) Hacia un sistema intercultural de Salud en Bolivia. Salud e Interculturalidad de América Latina. Perspectivas Antropológicas. Quito: Ed. Abya Yala.
● Pérez Jiménez, R. y Ribeiro Nogueira, V (2009) La construcción de los derechos sociales y los sistemas sanitarios: Los desafíos de las fronteras. Katál. Florianópolis, 8. (1), 50-58. Recuperado http://www.scielo.br/pdf/rk/v12n1/07.pdf
● Renoldi, B. (2013) “Habitar, sentir, pasar: la frontera” en Carne de Carátula: experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico, Al Margen, La Plata, 47-82 (39-74 del pre-print).
● Renoldi, B. (2015a) “Movimiento de fronteras: experiencias cotidianas de habitar y transitar en los límites de Argentina, Paraguay y Brasil”, en HERNANDEZ HERNANDEZ A. y CAMPOS DELGADO A. (comps.) Líneas, límites y colindancias, Universidad de Buenos Aires, Dossier “Fronteras y movilidades”, coordinado por Alejandro Benedetti. ISSN 1852-7175, 123-140.
● Renoldi, B. (2015b). Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica, 19 (3), 417-440. Recuperado em 10 de junho de 2017, http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-65612015000300001&lng=pt&tlng=es.